lunes, 22 de octubre de 2018

Folklore de la región pacifica colombiana
-Concepto del folklore:
El folklore es la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias.
-Clasificación del folklore
–folklore material (situación geográfica)                  
(Economía, gastronomía, artesanías, medicinal natural, sitios turísticos, trajes típicos)
-Economía: La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura.



Imagen sacada de: 
-Gastronomía: Los platos más reconocidos de la región pacifica son. Se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pulsando (caldo de bagre); quebrado (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos.




Imagen sacada de:

 -Artesanías



Imagen sacada de:

-Medicina natural:
Las plantas medicinales han desempeñado un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades en diversas culturas y etnias. Esto llevó a un grupo de investigadores de la Universidad del Pacífico y de la UN en Palmira a evaluar cinco especies medicinales: la albahaca (Ocimum basilicum), el escancel (Alternanthera lanceolata), la hierbabuena (Mentha x piperita), la menta (Mentha piperita) y el conocido prontoalivio (Lippia alba), en cuanto a la respuesta agronómica de la fertilización con abono orgánico en relación con la producción de biomasa y el estado fitosanitario.





Imagen sacada de:

-Sitios turísticos:

Playa
Casi siempre mas hermoso que cruel en todo caso, sus formas más bellas han guiado al Capi hasta lugares insospechados para las pequeñas imaginaciones que lejos de allí solo suponen al Pacífico como un larguero de líos, y playas cubiertas de desechos plásticos arrastrados mañana tras mañana a la orilla. Los hay. Las hay. Pero más bien retiradas de los predios de este hombre y su pez, Mi Pez, navegantes frecuentes de los alrededores del Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga, que a hora y media de Buenaventura ha sido definido por la ciencia como una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.

Playa blanca
Hay que decir que el nombre de Playa Blanca es muy apropiado. Hasta este punto del norte de la bahía de Santa Marta, Colombia, se llega desde las playas de El Rodadero luego de un viaje de veinte minutos en lancha. Una vez allí, los visitantes pueden practicar deportes acuáticos y encuentran varias opciones de comida, al igual que servicios de alojamiento. 



Imagen sacada de:
-Trajes típicos:



Imagen sacada de:
–folklore literaria
-(mitos- leyenda- coplas -refranes)
-Mitos y leyendas: Los Mitos y las Leyendas es una de las costumbres de Colombia, oral de los pueblos que se encargaron en crear una fantasía.
-La madre monte
Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Los Campesinos cuentan que cuando la madre monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desborda, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.



Imagen sacada de:
-la llorona:
La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que le hizo a su familia. 
Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. 
Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros.


Imagen sacada de:
-el duende
Todas las variaciones en torno a este personaje coinciden en afirmar que se trata de un hombre chiquito, "un muchachito" con un gran sombrero de color blanco (otras versiones afirman que el sombrero y el vestido son de color negro). Va montado en un caballo pero sentado al revés; exige tanto al caballo que éste muchas veces se muere de agotamiento. Este personaje mítico persigue a las muchachas jóvenes ha quienes castiga anudándoles el cabello cuando le rechazan, por esta circunstancia las muchachas jóvenes al ir a dormir recogen su cabello. El Duende gusta de acariciar los senos de las jóvenes. Este personaje es el dueño de las aves del monte, de la tatabra, del sajino, de la paloma, etc. El Duende es bueno para la música y es reconocido como peleador. Quien desee a prender a pelear como el Duende deberá enfrentarse con él por tres ocasiones y si le derrota, él le enseñará una oración, la cual le permitirá que nunca pierda una pelea en el futuro.

Imagen sacada de:

-Coplas:
Señores, los condoteños, 
que son del lao de Torrá; 
que vuelvan a abrir sus minas 
que el oro se va a montar. 
Si tu marido es celoso 
déle el zumo' e la verbena, 
y si no te oye con eso, 
déle solimán que muera. 

Las muchachas de San Juan 
son bonitas y bailan bien 
pero lo malo que tienen, 
que gÜelen a comején. 

Chontaduro mantecoso 
no se puede regalar, 
porque mancha los pañuelos 
y costo para lavar. 

Poco a poco 
se come la vieja el coco 
y si le está sabroso, 
vuelve por otro.

-Refranes:
-eche no joda 
manda cascara 
oiga maestro ´´maestro yo´´ maestro el burro 
burra vieja 
muerde te el codo 
Más viejo que ***** agachao. 
Más duro que sancocho de tuercas. 
Molesta más que una piña bajo el brazo. 
No he nacido por la manga. 
Aquí si torció la puerca en ****. 
Hasta donde llovió hubo barro. 
Cojeme ese trompo en la uña.
- El tiempo es el mejor maestro, desgraciadamente mata a todos sus estudiantes. 
- Si buscas una mano dispuesta a ayudarte, la encontrarás al final de tu brazo. 
- Hay un mundo mejor..... pero es carísimo....! 
- La política se parece a las alpargatas, da lo mismo la izquierda que la derecha. 
- Lo importante no es ganar. Lo que importa es competir, sin perder ni empatar. 
- Tener conciencia limpia es signo de mala memoria. 
- El que es capaz de sonreír cuando todo le está saliendo mal, es porque ya tiene pensado a quien echarle la culpa
–folklore musical:
-(Instrumentos –Ritmo –Tonadas –Cansiones)
-Instrumentos:
Imagen sacada de:
-Ritmo:
Ritmos musicales de la Región Pacífica
1. El currulao
2. El patacoré
4. El aguabajo
5. El Makerule
6. El pango o pangora
8. La madruga
9. El bunde o chigualo
10. El andarele o amanecer
12. El tamborito chocoano
13. La juga
14. La caramba
16. El tiguarandó
-Tonadas y cantos:
El Patacoré
Su nombre se deriva de  algún canto de cosecha de los indígenas Embera, llamados también Cholos, ya que la palabra “patakorá” en lengua chola significa plátano.  Pudo existir un canto o tal vez una danza indígena de fertilidad o cosecha que dio su nombre. Aun así, el patacoré sigue siendo no más que un currulao cantado.
- Caderona
Es una variedad de currulao pero con letra amorosa.

-El Tiaguarandó
Es un canto acompañado de cununos, sonajas y jucos. (instrumentos)

-El Calipso Chocoano
Improvisaciones de trovadores que tiene semejanza con las actuales baladas, pues representa un comentario social de algunos negros.  En Sierra Leona (África occidental) se encuentra aún el calipso. Del ámbito antillano pasó a Panamá y de allí al Chocó en donde tomó características regionales, especialmente en lo que se refiere al ritmo.
sacado de:
–folklore coreograficos:
-(Danzas –bailes – juegos coreográficos)
-Danzas:


-Juegos coreograficos :


No hay comentarios:

Publicar un comentario